2.11.17

Los mitoteros















 Cuando yo muera los mitoteros
harán una enorme fiesta,
Mis amigos y mis hermanos
brndarán por la memoria;
de los recuerdos, lo que vivimos,
Esta es nuestra historia.
Caminamos, nos tropezamos
séquense todos el llanto.

Saca las chelas pariente
hoy daremos vueltas en el auto,
pasaremos por un gallo
y los amigos que se han ido

El misterio se desvanece,
la claridad se hace presente.

ohh, bombón! sabias qué...

por la mañana al despertar
la casa es un lío para limpiar
limpiar las cenizas de este lugar
es la resaca no hay más.


15.10.17

Desconectado, letra para una canción circa 2015

El peso cae sobre mi,
no hay luz;
no hay cuerpos solo sombras en el ataúd,
desconectado sin saber quien soy,
remolinos en la cama baños de sudor.

19.9.17

Formalogía

Llamar, nombrar, describir, todas son maneras de inscribir el mundo.
símbolos, iconos, índices, toda son maneras de pensarlo y comunicarlo
pero estas formas virtuales, son formas con propósitos prescritos por los humanos.

Estar, sentir, vivir; todas son maneras de ser del mundo,
comprender, entender, saber, todas son maneras de presenciar el mundo,
pero estas formas no pueden ser virtuales como tampoco son las formas de manipular, tergiversar o adecuar el mundo.

El logos es el camino humano para abstraer, interiorizar y racionalizar lo que presencia
mas al hacerlo pierde información y tergiversa los fenómenos.

La misma palabra 'fenómeno', está ya desplazada de lo que índica.
terrible y hermosa paradoja, sublime y aterradora realidad, esta virtualidad.
Las sensaciones en sí mismas carecen de nombre, de logos,
no lo requiere más que para construir historias y comunicar experiencias.

La comunicación falla cuando expresa por el solo hecho de expresar un contenido al cual no puede presentar, ponerlo aquí.

Por eso el logos está limitado, es una tecnología y en tanto tal, se le usa para expandir o para suplantar.

Si bien el logos es un modo de acercarnos a la realidad, el conflicto surge cuando olvidamos lo que representa y lo convertimos en la presencia del fenómeno ausente.

Los fenómenos o formas no tienen nombre, al nombrarlos los objetuamos y los reducimos a entidades útiles a la razón, la cual es al mismo tiempo limitada, creando así la aparentemente irresoluble dicotomía objeto-sujeto.

La experiencia pura de los fenómenos carece de nombre, carece de identidad, en sí son entidades. Por ello son hermosas, sublimes y trascendentales. Al nombrarlas perdemos su escencia pero construimos su memoria, mas una memoria sin la comprensión o entendimiento o sabiduría previa, no hace sino suplantar la experiencia por un símbolo que la inscribe en la realidad como relato, narración o virtualidad, no como experiencia directa asimilida como verdad.

Al eliminar la palabra y presenciar los fenómenos aprendemos el valor y la sensación de la compasión, aprendemos la existencia de esos fenómenos, ¡los re-conocemos! Al mismo tiempo nos desprendemos de nuestra identidad y nos quedamos con las formas en sí mismas ¡nos re-conocemos y sentimos la compasión por nosotros mismos! nos detenemos y presenciamos nuestro estar como un estar verdadero, despreocupado y conciente de lo que se debe hacer para mejorar ese estado o bien para disfrutarlo. Al reconocernos entendemos que la única manera real de experimentar el mundo es a través de nosotros: un yo sin 'yo', un nosotros sin 'nosotros'. Yoga, comunión y reconciliación.

Esta formalogía es paradójica en tanto usa signos para racionalizar y comunicar un entendimiento con el fin potenciar su interiorización pero su propósito no es suplantar la realidad sino acercarnos a ella, abrir la puera, mostrar el camino, trazar una ruta. Lo que siga será una fenómeno no una relación objeto-sujeto, posiblemente sea una forma terrible y hermosa, sublime y aterradora de acercarse a uno mismo y por tanto acercarnos al mundo mismo.

7.8.17

Película: Donnie Darko

   * Originalmente publicada en el periódico local Impulso Estado de México, disponible en:https://impulsocultura.blogia.com/2007/042601-el-ojo-critic-n.-cr-tica-al-cine-contemporaneo.php

 El Ojo Criticón. Crítica al cine contemporaneo

Donnie Darko: La crítica norteamericana contemporánea
Por: Jorge A. Cid
Ésta es quizás una película que, por sí sola, renueva el género, si puede denominarse de ésta manera, del cine de culto. Un filme con una extraña mezcla de géneros narrativos y cinematográficos que provoca desconcierto al mismo tiempo que fascinación sin caer en ningún tipo de pastiche y por lo cual adquiere un valor particular con referencia al resto de los filmes norteamericanos de corte juvenil.
Más allá de la temática juvenil, esta película realiza una crítica, de forma muy retórica, a la sociedad norteamericana de nuestro tiempo. Donde todavía encontramos algunos indicadores sobre el rascismo y el puritanismo de una sociedad más cercana al fascismo pasivo que a la apertura ideológica y globalizada.
Donnie Darko es un joven inquieto y curioso que vive en una ciudad provinciana común. Interesado por la física y sus mitos que nos recuerdan más a la sociedad norteamericana de las decadas de los cincuentas o sesentas; la misma interesada en los viajes espaciales, que a la actual bélica y caótica sociedad norteamericana con problemas en su política exterior. Y es que este filme tiene un tono nostálgico encarnado en Donnie y la sociedad a la que parece no pertenecer. Como si fuese un freak que a los ojos de él mismo y del propio espectador, encuentra a la sociedad más alienada que sí mismo. Como si el único sujeto cuerdo es el mismo que los demás ve como diferente. Ésto propone una buena pregunta.
Técnicamente Donnie Darko es un filme bien hecho, con una gran calidad como lo es el cine norteamericano por lo que el guión y el argumento de la película le dan un mayor valor. Su temática juvenil en tono retro es bastante atractiva lo que nos permite observar una pelicula discretamente redonda y apropiada no solo para el público jóven también para el adulto. Una película que convence e intriga al mismo tiempo y aún así nos otorga una reflexión sobre la actual sociedad norteamericana alienada y complusiva.
Donnie Darko entra al grupo de películas que gustan sin entender a ciencia cierta qué es lo que atrae de ella. Una propuesta que nos muestra un nuevo estereotipo de freak tan de moda en éstos días sin caer en la idea consimuble propio de la televisión pop.
Sin duda un filme que gustará desde cualquier perspectiva incluso la del análisis complejo a cualquier nivel.
Comentarios
jorge.cida@hotmail.com
***
Ficha Técnica
Donnie Darko (Richard Kelly, Estados Unidos, 2001)
Jake Gyllenhaal…Donnie Darko
Holmes Osborne…Eddie Darko
Maggie Gyllenhaal…Elizabeth Darko
Daveigh Chase…Samantha Darko

Pelicula: Cómodas Mensualidades

 * Originalmente publicada en el periódico local Impulso Estado de México, disponible en: https://impulsocultura.blogia.com/2007/052101-el-ojo-critic-n.-cr-tica-al-cine-contempor-neo.php

 El Ojo Criticón. Crítica al Cine contemporáneo

Cómodas Mensualidades
Los noventas se consideraban como la época en que el cine mexicano se renovaba y encontraba una nueva luz para el desarrollo de una industria perdida y casi inexistente en la década anterior. El Nuevo Cine Méxicano se bautizaba a ésta época en que el cambio de guiones hacia temáticas más actuales y sociales, dejaba de lado y, a caso, la fantasía, relegada a la televisión.
Julian Pastor, un director, actor y guionista; comprometido con la industria cinematográfica hace cine por encargo, es decir, participa como director al estilo Hollywood ésta película. Desarrollando el área que le corresponde con gran maestría es así como observamos un filme bien dirigido sobre las desventuras y complicaciones de una joven pareja citadina, que se enfrenta a la realidad diaria en un país emergente.
Cargada de humor negro, "Cómodas Mensualidades" nos establece un mundo lleno de ironías y de cambios paradigmáticos que en cierta medida está más cercano a la esfera de la mexicanidad que a la ficción particularizada de un par de sujetos ingenuos e idealistas. En un año prolífico para el cine mexicano, Julian Pastor nos ofrece una dirección rica en matices, con momentos dignos de estudios propios, basta observar el movimiento de cámara y su relación con el espacio filmado y el movimiento de los personajes, creando una especie de coreografía de la vida diaria.
En su narrativa es una película convencional que nos ofrece una postura de fácil acceso para entender la manera como la sociedad mexicana se abre paso a la modernidad y la idea de desarrollo que se promovía en aquellos años. La globalización, el consumismo como estilo de vida y la actualización constante del sujeto laboral son elementos que nos dictan durante el film. Un joven matrimonio debe enfrentarse a su nueva vida de casados a partir de la visión, las ideas y los consejos de las personas que les rodean; haciendo uso de estereotipos y clichés que permiten darle a éste filme un tono de comedia acida pocas veces visto en el cine nacional. Los padres de la mujer, los amigos del prometedor empleado, el jefe de la compañía, el banquero que busca venderles créditos para el futuro. Todo encaminado al deseo del matrimonio de comprar un "automóvil de agencia" sin importar el modo de compra y las dificultades durante el proceso.
Éste filme de índole social se diferencia claramente del cine de otro crítico de lo social como es Gabriel Retes (El Bulto, México, 1992) quien marca un discurso y una visión muy particular sobre los mismos temas, pero desde la perspectiva de la tensión romántica de un sujeto que despierta de un coma veinte años después. Julián Pastor lleva la temática más hacia la parodia y la comedia ligera y entretenida que al filme de crítica reflexiva. Esto no significa una película mala, al contrario, de una manufactura de calidad y una historia que nos hará reírnos un poco de nuestra sociedad actual.
Comentarios:
jorge.cida@gmail.com

16.7.17

los adictivos giordanobrunianos

¿Qué tan al fondo es muy al fondo?
¿Qué tan profundo es muy profundo?
¿Qué tan alto es muy alto?
¿Qué tan bajo es muy bajo?

Cuando todo está en potencia estás preguntas carecen de relevancia, pues la potencia anuncia un borde invisible, infinito. Un estar en movimiento que descubre los límites del holobionte a medida que este es puesto a prueba. Con inteligencia y consideración el holobionte puede alcanzar el supuesto límite, reintegrarse y trascenderlo.

El cuerpo no es límite sino medio,
el medio es el mensaje,
el mensaje es el sentido,
surgen procesos de traducción,
que requieren una hermenéutica de la acción.

A medida que el cuerpo se reorganiza para ajustarse al nuevo estar, este estado liminal solo constituye la antesala del siguiente paso.

La adicción nace cuando se busca trascender el vacío por medios inmediatos; externos al dominio del cuerpo.

Soy el primero en levantar la mano cuando se busca afirmar los "límites" superados en la vacuidad del sentido primario, mediante acciones adictivas y tóxicas.

En la traducción mal desarrollada de emociones y significados el cuerpo se encuentra dominado por el poder de la inconmensurable mente. Hoyo negro o fuente de sentido.

El holobionte es un entérico que sirve de interfase entre lo interior microscópico y el exterior macroscópico. Este interior que soy yo, en realdiad somos un nosotros, Behemoth de la moral y de la esclavitud.

El holobionte carga un mensaje consensado entre los diferentes micro-organismos que operan sincrónicamente para hacerlo estar. Usualmente el cerebro, las tripas o el corazón (tan solo representaciones) dominan de manera asincrónica al holobionte configurando mensajes sesgados e impuestos. La transgresión real no está fuera del cuerpo sino dentro, regular, reorganizar, restaurar la armonía interna es un trabajo del cuerpo entero. El fantasma solo puede nacer, desarrollarse y trascender completamente si se resuelve la armonía interna. Como se ha planteado en las objeciones contra Darwin: el holobionte no está aquí para competir con otros holobiontes y dominar la naturaleza, sino para organizarse sincrónicamente con todos los demás y formular una naturaleza simbiótica no competitiva sino integrativa. Todo en su justo lugar, el cuerpo solo puede producir sabiduría en su tranquila serenidad, con su energía en potencia recuperándose, alimentándose y contemplándose, contemplando y trascendiéndose.

La rapidez de nuestro tiempo, la ansiedad de nuestro mundo colectivo, la noción Darwiniana de la competencia y la supervivencia del más fuerte hace que nuestro cuerpo-interfaz-holobionte desgaste su energía intentando explorar el fondo muy al fondo, lo profundo muy profundo, lo alto muy alto o lo bajo muy bajo, asistido prostéticamente sin dar oportunidad al holobionte de ajustarse el nuevo estar. A pesar de ello la memoria colectiva que cargamos ayuda a estabilizarnos relativamente. La idea de competencia tiene efecto y materialidad porque no todos los holobiontes venimos capacitados para ajustarnos completamente sino como simulacros supervivientes de estabilidad. Los resultados los veremos a largo plazo, pues este es el plazo del macro-holobionte que es nuestro planeta. 

15.6.17

Simetría y Designación


Forma, ¿Qué es la forma?
forma = contenido,
forma = función.

La función precede la forma,
la función guía la forma,
la función guía el sentido.

El contenido precede la forma,
el contenido guía la forma,
el contenido guía el significado.

Sentido =>; Significado:
El sentido del significado se externaliza a través de la forma,
no miente, pero puede errar.
El significado del significado es dar sentido.
Dirección, ruta, movimiento.

Significado =>; Sentido:
El significado del sentido se produce a partir de la forma,
guía, pero puede errar.
El sentido del sentido es dar significado.
Sustancia, materia, contenido.

Así la forma es uno mismo;
soy sentido y significado al mismo tiempo,
superposición de capas, entretejido.

En ocasiones errante,
mas guiado externalizando contenidos. 
Siendo el guía, labro el camino.

La función se transforma, no podría ser la misma
la función cambia pues el sentido cambia.
Entre las mutaciones del sentido está la clave para no errar
pero errar enseña, guía y contiene.

La llave es guiarse por el significado
¿qué significo, qué contengo?
¿maldad? ¿tristeza?
¿deseos pueriles?
todo ello, pero también lo poietico regenerador.

Todo existe al mismo tiempo,
entretejido;
rutas, geometrías, almocárabes,
conocer es errar;
errar es entender.

La desgracias no solo es peder sentido,
vaciar el contenido;
también lo es viciar el significado,
tergiversar la función.

Yo, la forma,
¿qué contengo?
¿deseo o acción?
¿qué deseo?
¿cuál es la acción?

Yo, la forma;
poseo el deseo
y poseo la acción
construyo y contengo
doy sentido y externo significados.
respondo a la pregunta designándo la respuesta.
errando sin errar
actuando sin actuar.


7.2.17

Diesel (letra para una canción que ya no se terminó)

Yo soy no-school
tu sabes
a mi me gusta escribir en papel
y fumar nuevamente
pa sentir la bondad en la gente

Diferentes condiciones
nos obligan a vivir en el presente
nada más… emergente

Si caminaras por la vida como una suave brisa,
si llenaras tu cuerpo de alegría
ahora mismo disfrutarías de esta vista

te encontrarías el espejo y la sonrisa

dale a la mente
eme demente,
dale a la mente,
Ajá, Ajá,
dale a la mente
eme demente,
dale a la mente,
Ajá, Ajá,

Yo soy no-school
tu sabes
a mi me gusta pensar de verdad
y mirar diferente
asociando conceptos líbremente.
Te cubriste con el manto que apaga el fuego
Sosegaste la mirada y la pasión que existe dentro
desperado, corriendo por llegar más lejos,
¿a dónde? si no hay más miedo
ya sabemos que el mundo es nuestro

Inventa una máquina
ponle diesel
enciende la máquina
clutch, palanca, pisa firme

Avanza hacia otro cuerpo
otra mente,
siente el baile, el sudor en la frente
ponle aceite prueba nuevamente

dele a la mente
eme de mente,
dele a la mente,
Ajá, Ajá,
dele a la mente
eme de mente,
dele a la mente,
Ajá, Ajá,

Recuerda aquello que añorabas
¿Recuerdas?
¿A dónde vas que más valgas?

9.1.17

Guión para una conferencia sobre Arte y Ciencia en la virtualidad

-->
“Una extraña inversión del razonamiento”. La primera vez que escuché esta frase,

2) Daniel Dennett explicaba que usualmente comprendemos que el mundo es al revés de como realmente es, creemos eso por un conflicto epistemológico muy simple y que radica en la base biológica de la cognición.

3) Describía como ejemplo, que lo dulce del pastel de chocolate no estaba en el pastel sino en nuestro sentido del gusto, que se desarrolló a lo largo de años de hominización para que el azúcar nos gustara, así nuestro cerebro desarrolló el gusto por lo dulce.

4) Decía que el gusto por lo dulce tenía una explicación evolutiva. El azúcar es importante para dar energía a las células, así que el mecanismo más sencillo para que los seres vivos (el hombre particularmente) busquen azúcar fue que nos gustara. Que la encontremos agradable. En suma, el hecho de que nos guste el pastel de chocolate es porque necesitamos del azúcar. Lo mismo explicaría para el sexo o por qué vemos a los bebés tan lindos. Esa era la extraña inversión del razonamiento.

5) El gusto o la atracción por algo como lo dulce o que los bebés parezcan lindos es un mecanismo evolutivo para garantizar

 6) la supervivencia y que se encuentra, valga la analogía, pre-programado en nuestro sistema nervioso. Hoy quiero hablar de otra inversión del razonamiento, quiero hablar de la poética en la práctica científica (Primera diatriba). ¿Tal cosa siquiera es posible?

7) ¡pero si la ciencia renunció a creerle a la subjetividad de las persona, describió “métodos infalibles” que hablaran sobre el mundo, sobre lo que es, como  por ejemplo que la sensación del gusto es producida en el cuerpo por nuestra necesidad de supervivencia! Por otro lado, algunas mentes fundamentales renunciaron al estudio científico para explorar la dimensión poética de la vida como
8) Gastón Bachelard y su reflexión sobre la ensoñación poética, las diferentes funciones poéticas del espacio, Animus y Ánima, conceptos fácilmente deleznables para la ciencia, pues ella todo lo mide. Por el contrario lo misterioso no puede ser medido y por ello es asunto de la poético.

9) La poética y la objetividad científica están disociadas, quizás por la costumbre, quizás por la modernidad y sus principios, quizás; por que sin tal división no sería posible abordar ambos fenómenos para luego reintegrarlos:  
10) el análisis científico
11) y el disfrute poético.

12) Pero antes de ir al tema directamente, es necesario establecer un marco de acercamiento. Para lo cual primero nos referiremos al acto de disfrutar diciendo que este puede ser un acontecimiento poético que además puede ser explicado y para ello lo abordamos como una red heterogénea de elementos materiales y semánticos que se organizan en procesos de asociación que derivan en la producción de sentido.

13) Y luego me centraré en el disfrute poético derivado de la práctica científica como otra forma de producción de sentido;

14) Finalmente cerraré refiriéndome a la práctica hibrida de arte y ciencia conocida como Visualización de Información.

15) El disfrute de la vida no está en las cosas que nos rodean sino en la mente que recrea de las cosas que nos rodean el sentido propio de la existencia personal como una experiencia que se disfruta. (yendo muy rápido diré que) Esa experiencia no es exclusiva del artista. No es exclusiva siquiera del erudito de un tema. Es propia de  todo ser humano y se expresa como el sentido mismo de la vida, disfrutar la vida es el mayor acto poético y afortunadamente; hay muchos modos de hacerlo.

16) El problema es que la mayoría de nosotros ha suplido su capacidad personal de disfrute, por las cosas que nos rodean, lo que deriva en prácticas poéticas que denominaré prostéticas o falaces, no es que a nivel fisiológicas no se presenten como poéticas es por lo altamente manipulado de las mismas o dicho en términos de Dennett por la sobre-estimulación. Aquí el lo que sucede es que el disfrute se propone como un objetivo. Como algo a lo que hay que llegar, algo por lograr y no como algo existente e inherente al individuo. Esta idea tan extendida por la educación tradicional, los mecanismos capitalistas del consumo, el nihilismo, la procrastinación patológica, en fin…multiplicidad de factores, nos lleva a pensar que el conocimiento tiene un fin práctico, uno muy práctico: acumular bienes y disfrutar de su efimeridad, carpe diem. Se presenta como un vacío, un hueco, un dolor que no puede ser superado si no se adquieren los nike de moda como lo dijo DJ Shadow en los noventa.

2.1 )Lo que la ciencia nos explica es que el disfrute tiene una explicación en la conformación de la química en el cuerpo, lo que entendemos al reconocer esta descripción que parte de la teoría de la adaptación biológica es que está determinada por nuestro sistema de supervivencia.

2.2) El ejemplo es muy común: cuando bebemos unos cuantos chupes, liberamos dopamina, lo que nos hace menos desinhibidos, nos envalentona y nos hace sentir muy felices.

2.3) Pero al día siguiente, luego de la gran fiesta nos sentimos tristes, bajoneados, incluso llegamos a sentirnos mal porque recordamos alguna locura bochornosa. Fisiológicamente eso se explica como una falta de dopamina.

1.6) La dopamina entre otras funciones fundamentales regula la sensación de placer que está ligada al sistema de recompensas del cerebro. Cuando hay niveles normales de dopamina en el cuerpo naturalmente buscamos situaciones placenteras como comer, dormir, jugar o la actividad sexual. Diferentes estímulos como las drogas o el disfrute estético están asociadas a la producción y absorción de la dopamina en el cuerpo pero cuando nos hace falta el cuerpo pierde interés, sin embargo, la persona que se siente extraña lo busca y lo encuentra en ganchos externos como las compras compulsivas, ver televisión muchas horas, el Facebook, el deporte, el baile, la actividad artística, la actividad científica.

2.4) Para entender el disfrute es necesario entender los elementos que lo componen. Yo parto de un concepto denominado Red Heterogénea que ha servido para estudiar la sociología de la ciencia y la tecnología, pero que hoy ocuparé para explicar el disfrute como acontecimiento poético (segunda diatriba).

1.11) El disfrute puede observarse como el resultado de una red heterogénea de entidades materiales, semánticas y modos de asociación que dan como resultado una experiencia agradable. Los elementos materiales son fácilmente identificables.

NADA) Imaginemos una cocina, los cocineros pican ingredientes y los mezclan, los sonidos de los trastes, de los alimentos al fuego, el desplazarse de los cocineros, la forma de comunicarse. El aroma que se desprende, ligado al vapor condensado saliendo enérgicamente de la hoya, para finalmente convertirse (traducirse) en un platillo que engancha a la vista y que espera por el primer bocado. Todos estos aspectos son materiales y sensibles a nuestros sentidos aunque varían de persona a persona. Espero que ustedes hayan podido construir este pequeño espacio mental de sensaciones y memorias. Quizás estas imágenes las construyeron a partir de recuerdos vívidos, quizás a través de recuperar imágenes vistas en la televisión o en las revistas. Esta dimensión material es sensible y trazable con facilidad.

2.5) La dimensión semántica es más difusa, surge liminalmente entre los estímulos físicos y las imágenes mentales a las que nos llevan. Literalmente nos desplaza hacia nuestros recuerdos o conocimientos previos. ¿qué pasaría si alguno de nosotros ha tenido una mala experiencia con cierto platillo, en cierto restaurante, con la actividad gastronómica en general? Seguramente, a pesar de que los estímulos son físicamente agradables esta persona no los disfruta, todo lo contrario, le producen malestar, estrés, incomodidad no hay disfrute, pero esto ocurre porque su espacio cognitivo relaciona la gastronomía con memorias dolorosas. Esto es definido como los modos de asociación.

El disfrute es en realidad un proceso de asociación entre elementos materiales y elementos simbólicos.

2.6) Me gustaría usar el ejemplo del sadomasoquismo, como un modo de asociación, especialmente por lo irónico que parece. Es interesante observar en el sadomasoquismo cómo el dolor se traduce en disfrute no solo físicamente (el dolor físico) sino como narrativa simbólica, la idea de la sumisión o del poder, roles que asumen los participantes de dicha práctica y que les parece agradable. Esto está definido por la historia de los participantes y también por la forma como la asociación entre el placer y el dolor se da en un determinado momento de sus vidas.

2.7) Entonces es posible buscar en el cine ejemplos de ello. En la película el Anticristo (de Lars Von trier), casi al final se desvela el motivo por el cual la mujer se castiga a sí misma en la experiencia sexual. Aquí, la relación dolor-placer es intensificada por una condición personal, sicológica, simbólica en la que la actividad sexual le recuerda su mayor trauma, al cual accede lacerándose. Este es el modo de asociación de estímulos materiales con valores semánticos, otro ejemplo más burdo es la idea de que el príncipe encantador y la hermosa pero ingenua princesa vivirán felices para siempre, solo es necesario matar al dragón, dicho de otro modo de liberar a la mujer de la represión culturalmente impuesta.

La dimensión semántica puede ser muy particular al individuo como en el caso de la esquizofrenia o el solipsismo, sin embargo tiene trazas culturales y suele ser colectiva (el tabú, la represión, lo concebido como prohibido, pero también la noción de bondad, justicia, belleza).

A partir de estos ejemplos podemos construir una idea general sobre la producción de sentido y luego volver a nuestra línea de trabajo. La producción de sentido es el resultado de comprender algo y normalmente se presenta como acontecimiento poético, por ejemplo, ¿qué sentido tiene la parternidad? Este solo puede ser comprendido a medida que se es padre.

2.8) Resulta de un proceso en que la experiencia (lo material) y las ideas (lo semántico) son asociadas por una persona o un colectivo hasta que alcanzan un balance tras lo cual la persona puede pensar que el sentido de la paternidad es transmitir la cultura que posee a su descendencia, educar para la libertad, proteger a la familia, transmitir los valores sociales, saber como actuar cuando los hijos están en peligros, dar lo mejor de uno mismo, sacrificarse por los seres queridos… etc. La vida propia de esa persona la llevará a producir un sentido particular de algún tema que le atañe, acumulando conocimientos y organizándolos de tal modo que tengan lógica, al menos para sí.

2.9) Entonces si preguntamos por el sentido del arte cada persona presentará su perspectiva y otorgará ejemplos, construirá un argumento relacionando sus ideas con sus experiencias y finalmente dirá algo que puede ser relevante o no para quien lo escucha. Ese ejemplo lo tenemos en las citas de los “grandes pensadores”. Conocer algo no significa tener sentido de ello. Conocer, aquí será entendido como una acumulación de datos sobre cosas. Hacer o producir sentido es organizar esos datos de tal manera que los comprendemos. Normalmente la lógica explicaría esa organización particular.

2.10) Hacer sentido es darnos cuenta, como cuando nos damos cuenta que la política sirve propósitos egoístas y mezquinos, o nos damos cuenta que la guerra es provocada por quienes suelen vestirse de víctimas para ganar la simpatía pública.

2.11) Hacer sentido es entender que la actividad artística y la actividad científica son dos caras de la misma moneda y que por tanto no son diferentes sino lo mismo visto desde ángulos distintos. Por eso se les observa como actividades separadas u opuestas.

2.12) Hacer sentido de que son actividades opuestas se debe en parte al interés de las ideas acuñadas en la modernidad de que el análisis racional era el único acceso posible sobre las cosas. Así que separar las cosas en sus partes y estudiarlas se convirtió en el proyecto de la humanidad occidental. Esto llevó a toda actividad humana a la hiper-especialización que es saber más y más de menos y menos. Esto provocó la disociación de las actividades humanas. Las artes (o ciencias del espíritu) por un lado y en el lado opuesto las ciencias puras (o ciencias de la naturaleza), hoy atestiguamos un proceso diferente el de la síntesis. Estas prácticas han sido exploradas por separado pero ahora son asociadas y se experimenta con sus posibilidades. Por eso es posible hablar de poética en la ciencia o de objetividad en el arte.

2.13) Pero la diferencia fundamental cuando hablamos de producción de sentido como acontecimiento poético se da por el grado de disfrute que conlleva hacer sentido de algo, por el grado de disfrute que conlleva confirmarlo, por el grado de disfrute que produce darnos cuenta de algo que no habíamos visto antes. Por el grado de disfrute de observar un fenómeno y poder describirlo y que ambos procesos sean igualmente agradables. Dicho de otro modo como disfrute tras encontrar una respuesta a una pregunta personal. ¿Qué sentido tiene X? En pocas palabras el acontecimiento poético vincula el disfrute con la producción de sentido. Es decir disfrutar hacer sentido (tercera diatriba). ¡No hay nada más irracional! Porque hasta el sin-sentido, tiene un sentido. Ejemplos sobran en la escuela cínica de la filosofía, en la vanguardia artística, regresando una vez más Daniel Dennett: al humor como motor epistémico.

2.15) Desde el principio podemos entender que la ciencia y el arte. Dicho de otro modo, el análisis del mundo y su disfrute, fueron separados por las primeras mentes lógicas. La separación de arte y ciencia se da con la separación de mente y cuerpo. La mente estudia, piensa, racionaliza, organiza…etc. El cuerpo siente, disfruta, experimenta, transgrede lo que la mente piensa y esta transgrede lo que el cuerpo siente.

2.15) Esta separación se da de manera natural toda vez que aquellos pensadores no tenían más que su mente y su cuerpo e instrumentos que a pesar del ingenio que requieren son arcaicos. No había resonancia magnética, ni telescopios, ni microscopios, ni impresoras 3D, ni paquetes de software para imitar modelos metabólicos y diseñar ciudades con ellos.

Es natural que entendieran al individuo humano como una mezcla de pensamientos y acciones. Lo que olvidaron hacer fue re-ensamblar al individuo. Bueno, no es que lo hayan olvidado es que mantener separado al individuo nos permitió ir más lejos, hasta las moléculas que nos dan forma, más aún hasta las señales eléctricas que corren por nuestro cerebro cada que vemos a las personas amadas, las que nos producen los recuerdos, una excelente noticia, practicar la actividad que nos exige mejorar nuestras habilidades.

2.16) Más de dos mil años de debate que hoy llegan al punto de concluir que la mente y el cuerpo son una misma cosa, que pensamos con todo el cuerpo, se sabe que el estómago compite con el cerebro en cantidad de células nerviosas. Que nuestro estado emocional, el cual no esta en la cabeza sino en todo el cuerpo es determinante en nuestra percepción del mundo y por tanto en nuestro grado de disfrute o malestar.  Que la denominada consciencia varia de individuo en individuo dependiendo de sus condiciones sensoriales y las redes neuronales que se han formado durante su historia, las que continúan saludables y las que han desaparecido. El cuerpo es una máquina de procesos químicos constantes y cambiantes. De la misma forma al ser el arte y la ciencia actividades humanas son hibridaciones de mente-cuerpo, son pues actividades sintéticas.

Para hablar al respecto comenzaré preguntando ¿Hay algo de científico en el arte? Y ¿Hay algo de artístico en la ciencia? Diré que si, y como el tiempo puede no ser el suficiente para explorar esa hipótesis y explicar con claridad los hallazgos,

3.1) diré que lo que hay de uno en el otro es lo que los griegos denominaron Tekné. Antes de pasar a esta idea debo crear un modelo mental en el que veamos a la ciencia como modo de pensar y al arte como modo de hacer. Dónde mayor precisión significará por igual más científico y más artístico. Precisión en el análisis y por tanto en el modo de recortar una totalidad para estudiarla y explicarla, y precisión en el modo de hacer, en el modo de materializar una idea, un deseo, un impulso por medios tecnológicos, es decir transformando la materia. 

Entonces tekné es equivalente a precisión, mayor precisión en la técnica por ejemplo en un diagnóstico médico, posibilitará tratar mejor al paciente, mayor precisión en el uso del pincel o de la pintura, llevará a una representación más cercana a lo que el artista busca expresar. Tekné es técnica y también habilidad. En la antigüedad el conocimiento tenia un valor práctico en tanto que posibilitaba la organización de las actividades humanas. Por tanto el conocer se limitaba a saber hacer. Tener una habilidad era conocer.

3.2) No había distinción. La distinción vino con los filósofos que se concentraron en las formas de pensar y las posibilidades que estas ofrecían. El helenismo es una época de exploración en las formas de pensar, y en las formas de hacer, de ahí el término virtud significaría constancia en el perfeccionamiento. Para ellos la técnica debía ser perfecta y así era la técnica del pensamiento. Poco apoco los filósofos separaron el conocimiento puro sobre las cosas: esto es responder a la pregunta ¿qué son esas cosas? del conocimiento práctico, esto es ¿que hacer con las cosas?

3.3) Ellos los filósofos, quizás fueron los primeros en encontrar el placer en el pensar, el placer en el conocimiento, en hacerse preguntas y encontrar respuestas. En organizar el mundo, en dar una explicación. Fueron los filósofos, pero no necesariamente los griegos. Quizás en la India, en China o en Mesoamérica, los filósofos y los poetas encontraban resonancias del conocimiento sobre el mundo y su disfrute. Por supuesto que hubo escuelas filosóficas griegas que pensaban estas relaciones pero no fueron, al menos las que heredamos como el socratismo, el platonismo o el aristotelismo.

Hoy sabemos que la filosofía ha sido especulativa pero fructífera, en esa especulación creó conceptos, ideas, modelos mentales (como la dialéctica o la separación mente-cuerpo, la tan mencionada situación curiosa en la que derivó la metafísica de Aristóteles como un estudio de lo innombrable e inasible y que fundamentaría el esoterismo medieval). Nuevamente cuando tu capacidad de hacer sentido está limitada por tu mente y su espacio semántico no podemos esperar sino quimeras. Las quimeras solo son permitidas para el arte, no para el conocimiento serio. Durante la modernidad el conocimiento serio es del orden de la ciencia y con él el desarrollo tecnológico se dispararía.

3.4) El arte que hasta entonces estaba al servicio de la iglesia y a la representación de los valores de la nobleza monárquica ahora entra al espacio del joven aristócrata de las nacientes burguesías colonizadoras a manera de tragedia romántica en la que las emociones son suplantadas por la productividad industrial. 

3.5) Hoy vivimos esa lógica por ello el roquero, el aventurero, el hippie, el punk representan los valores de ruptura de esta tecnocracia científica que nos reprime como personas y nos trae a pan con lo mismo.

3.6) A pesar de ello, la ciencia tiene una interesante historia relacionada con el acontecimiento poético. De Rerum Natura (sobre la naturaleza de las cosas) un largo poema escrito por  Lucrecio en el siglo uno antes de cristo y que derivaba del atomismo griego, explicaba en forma de verso la naturaleza de un universo sin dioses y sin temor hacia la muerte.

3.7) Prohibido durante siglos fue descubierto por Giordano Bruno quien luego de leerlo reconocería la interpretación católica de Dios como un dios minimizado hecho a escala humana. Estas afirmaciones condenarían a la hoguera a Giordamo Bruno.

3.8) Otro fundamental momento poético para la ciencia en la era medieval es la sentencia de muerte de Galileo Galilei, quien a pesar de ofrecérsele el indulto prefirió la verdad de sus observaciones y aseverar que la tierra se mueve alrededor del sol. ¿Qué hay detrás de las ideas de estos personajes históricos quienes estarían dispuestos a perder su vida que aceptar una verdad impuesta?

Sin duda un acontecimiento poético derivado de observar desde otro punto de vista la realidad, un punto de vista que no solo se disfruta por su lógica interna (es decir tiene una explicación) también por su lógica externa (es decir puede comunicarse).

3.9) La ciencia ha sido considerada como un área racional, lógica, rígida y por ello aburrida, cerrada, cuadrada. Aunque ese ha sido el discurso sobre la ciencia, en la práctica no ha sido así.

3.10) En la práctica la ciencia ha demostrado ser intuitiva, hipotética, experimental. Incluso ha llegado a concebirse como un arte, el arte de conocer, el arte de explorar y reflexionar buscando la verdad. Etc.  Pero lo que da a la ciencia el mismo carácter de las actividades poéticas, que incluso podría considerarla como una actividad poética en sí, es la condición de curiosidad científica que provoca una observación.

NADA) He aquí los elementos que permiten traducir una ciencia en arte y el arte en una ciencia. Ambos requieren de una fineza de observación. La observación detona la curiosidad y la curiosidad mueve a la comprensión. En el proceso se conocerá y finalmente se relacionará lo conocido de tal modo que lo observado tenga sentido. Este sentido significa saciar la curiosidad. Pero como acto de disfrute, no puede convertirse en un vicio sino una bonita costumbre.


En realidad hacer ciencia puede definirse como el arte (o técnica) de producir sentido a partir de la observación, la experimentación y la confrontación de los conocimientos obtenidos con los saberes que ya se tienen. Si los saberes y los nuevos conocimientos no encajan, entonces o los nuevos conocimientos no son válidos o la teoría que explicaba un fenómeno no aplica a las nuevas observaciones, la decisión dictará si abandonamos las observaciones o abandonamos la teoría.

3.11) Con el advenimiento de las computadoras la actitud científica y artística comienzan a reintegrarse. La ciencia comienza a entender, como el arte, que abrirse a nuevas posibilidades, a nuevos modos de pensar y de desarrollar le permite actualizarse, esto es estar acorde con el estado actual de las cosas. Esta área de integración de ciencia y arte está siendo explorada. Primordialmente por algunos artistas-científicos digitales, ellos aplican sus conocimientos técnicos y actitudes científicas a interés de exploración estética y expresiva. Algunos de estos investigadores se conciben como visualizadores de información.

Gracias.

8.1.17

Neguentropía

Una de las cosas que más me han sorprendido es que existe una relación directa entre la estructura física y la estructura psicológica de las personas. Que el cuerpo en su estado más óptimo posibilita un estado psicológico más óptimo y esto redunda en que una persona esté cercana a un estado de mayor Potencia.

Por ejemplo, para responder a una eventualidad como un accidente, tener la capacidad para tomar una decisión tan simple como qué película ver o tan compleja como cómo resuelvo mi vida. Pero lo que más me sorprende es que el balance entre la dimensión psicológica y la dimensión física es muy delicado, además de que el estado en potencia es por naturaleza un estado pasivo. Por tanto se necesita que la persona voluntariamente quiera mantener el equilibrio.

Total que la estructura ósea, el funcionamiento de los sistemas orgánicos del cuerpo, todos en conjunción; dan chance de que la mente esté más centrada, menos confusa y por lo mismo más atenta. La atención es el principio de la genialidad.

Del mismo modo el estado psicológico óptimo posibilita un estado físico optimo, es como el huevo y la gallina, uno no existe sin el otro y ambos se necesitan. En biología a un fenómeno semejante entre seres vivos  se le llaman simbiosis.

El cerebro por otra parte es un órgano que require ejercitarse para funcionar en estado óptimo y su relación con el resto del cuerpo determina el estado psicológico. Así que esta dimensión física la del estado del cerebro (su estructura y fisiología) optimiza las funciones psicológicas. El budismo es una doctrina antigua, si no la más antigua, que estudia y ejercita al cerebro, evidentemente ello no lo han hecho propiamente abriéndolo y examinándolo, su ciencia es diferente: consiste en la meditación. La historia de como lo han hecho es increíble, pero lo más increíble es que es exacta e intuitiva.

La dimensión psicológica consiste en una relación intrincada entre emociones, lenguaje y memoria. Este tema es más complejo y aún no tengo la suficiente información para explicarlas y cómo controlarlas. La producción artística es resultado de tales relaciones. Por ello se ha planteado que tocar música es uno de los ejercicios más benéficos para el óptimo desarrollo de la dimensión psicológica pero también las matemáticas y la literatura. ¿Por qué? por que requieren atención, paciencia, práctica y disfrute. Si el cuerpo entero se divierte es benéfico, es como el sexo.

Lo que entiendo por espíritu, esencia, ser, el yo, la conciencia u otro debraye de esos es la relación entre las dimensiones físicas y psicológicas: es decir un conjunto empaquetado de emociones, lenguajes y memorias interactuando tendientes al equilibrio y deseosas del desequilibrio.

Después de todo la vida se resuelve en ese proceso que han llamado Neguentropía.